ORGANIZACIÓN DE EVENTOS  Y CATERING


ENVIAR TRABAJO PRÁCTICO DEL WHATSAPP DEL DOCENTE
TÍTULO DEL  TRABAJO  "TPOEYC"


CLASE 1 


INTRODUCCIÓN


Un evento es todo acontecimiento público o privado que, previamente organizado, reúne a un número
de personas en un lugar y tiempo determinado, que desarrollarán y compartirán una serie de experiencias afines a un mismo objetivo y que aportarán repercusiones positivas tanto sociales como personales.
Estas actividades suelen estar promovidas por las administraciones públicas o por entidades privadas,
bien sea por el interés general o particular, tales como fiestas patronales, fechas señaladas del calendario, programación de actividades lúdicas y culturales, acciones promocionales y de marketing, etc.
Los eventos son un estímulo para la economía y el entretenimiento, para el comercio y la industria, el
turismo y el marketing, y para el intercambio social y la cultura en general.

FASES DE LA ORGANIZACIÓN DE UN EVENTO

• Planificación estratégica.
• Plan de negocio.
• Comunicación.
• Ejecución.
• Cierre y análisis.


TIPOS DE EVENTOS


Deportivos, culturales, religiosos, empresariales o corporativos,
académicos, familiares y políticos.


A modo de ejemplo hemos hecho esta clasificación aunque sabemos que podría hacerse multitud de estas dependiendo de la variable que se tuviera en cuenta.
Como hemos comentado anteriormente, podemos considerar que un evento es una reunión de personas con una misma finalidad. Existe una amplitud de eventos y aunque a grandes rasgos pueda haber similitudes, cada uno tiene su peculiaridad dependiendo de la tipología y su emplazamiento. Por lo general, y aunque repitamos un evento, ya que estos tienen una duración determinada (inicio y fin), nunca será el mismo que el anterior.
Tipos de eventos:
Deportivo:
Tiene la peculiaridad de ser un actividades donde participan principalmente deportistas. Centrándonos en el aspecto que nos ocupa y alejándonos de las competiciones meramente deportivas, podemos encontrar la realización de presentaciones de jugadores, ruedas de prensa, celebraciones de campeonatos, competiciones deportivas en línea (carreras a pie, pruebas ciclistas en ruta), cobertura técnica en recintos y espacios abiertos (mar, parajes montañosos, carreteras locales, autonómicas, calles,etc.), asambleas, etc.
Cultural:
Los actos culturales pretenden mantener y fomentar las creencias, valores y tradiciones de una comunidad, región o país. A nivel cultural podemos encontramos los eventos musicales, teatrales, de danza,de artes plásticas y literarias, viajes, excursiones, etc.
Religioso:
Las actividades religiosas son encuentros motivados por la fe en una creencia. Podemos encontrarnos
desde los periódicos y semanales de culto, hasta los multitudinarios, que son principalmente los que
requerirán de nuestros servicios y se realizan cuando se organizan encuentros donde participan los
líderes espirituales.
Empresarial o corporativo:
Los eventos empresariales pretenden fomentar una determinada marca, producto o empresa con diferentes objetivos, el principal es acercar al cliente potencial para incrementar sus ventas. Pero existen
otros de carácter interno como las convenciones donde se muestran las estrategias a corto medio plazo y se potencia el orgullo de pertenencia, presentaciones de producto exclusivas a clientes para fidelizar su compromiso, sectoriales en forma de galas de premios. En este sentido nos encontramos con los recintos e instituciones feriales donde se organizan ferias, salones, congresos, etc. También
podemos encontrarnos con otro tipo de recintos como los hoteles o palacios de congresos, donde podremos realizar encuentros o convenciones de formato más pequeño a la vez que foros, workshops,exposiciones, etc.
Académico:
Los eventos académicos son el conjunto de actividades de carácter profesional, cultural, artístico o
técnico que implica algún tipo de enseñanza o capacitación. Este tipo de eventos se realizan con la
finalidad formar o informar al participante. Se realizan en recintos de pequeño y mediano formato y
entre ellos podemos encontrar los seminarios, foros, simposios, congresos, premios, charlas, conferencias, jornadas, talleres, etc. cobra fuerza los webinars donde la participación en la formación ya no
es presencial sino On line.
Político:
Son aquellos organizados por los partidos o asociaciones políticas con el fin de dar a conocer sus programas electorales, presentación de candidaturas, campañas electorales, debates, etc.
Institucional:
Un acto institucional es un acontecimiento por regla general organizado por la administración pública al que asisten representantes de instituciones públicas o privadas o celebridades del ámbito de la cultura, la política o la sociedad. Encontramos en este tipo de eventos las inauguraciones, los actos conmemorativos, las promociones, las galas y premios, los homenajes y reconocimientos y las distinciones por servicios realizados.
Familiar:
Suelen referirse por regla general a las celebraciones más personales, destacando los cumpleaños,
bodas, bautizos, comuniones, etc. que se celebran en domicilios particulares o salones de bodas y
banquetes.
En Sagarmanta siempre hemos planteado que los objetivos de un evento nunca han que ser los económicos. El objetivo debe ser la satisfacción del cliente o asistente al acto y la buena realización en base a una buena planificación y ejecución. Sorprender, divertir, dar a conocer los datos de un estudio y que perduren en la memoria, dar a conocer el plan de empresa a los empleados, diferenciarse de la competencia… pueden ser los objetivos perseguidos, y la consecución de todo ello nos lleva a la satisfacción
del trabajo bien realizado que seguro nos reportará beneficios económicos.

TARGET / PÚBLICO OBJETIVO


Depende el tipo de evento que vayamos a realizar, deberemos enfocarnos hacia un tipo de público u
otro: sexo, edad, influencias, gustos, etc. De ello va a depender toda la comunicación que vayamos a realizar.
La planificación de un evento enfocado a un público con unos canales de comunicación erróneos significa el fracaso de éste.
Probablemente nuestro sector sea de los pocos en los que nos encontramos simultáneamente con dos tipos de clientes, por un lado, el que nos contrata para la realización y organización del evento y por otro lado tenemos al público asistente a este. Es nuestra obligación velar por la satisfacción de ambas
partes.


PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA


El inicio de un evento comienza con una idea que se convertirá en un proyecto, para a continuación
pasar a la fase de diseño y planificación de las necesidades que nos genera cubrir. Realizado el estudio
pormenorizado, elegido el equipo que lo va a desarrollar y las áreas de responsabilidad, lo realizaremos
según la planificación elegida. Una vez finalizada la actividad, lo evaluaremos y realizaremos el cierre.
Es habitual cuando no es un producto propio que la parte creativa, de estrategia y consecución del WOW venga establecida y como partners y colaboradores, realicemos los servicios solicitados.
 En el inicio es muy importante disponer de un plano que indique la posición y medidas de las infraestructuras que se instalarán en el recinto junto a una memoria descriptiva de los elementos a colocar.
Esta información inicial y otra documentación adicional que indicamos más adelante, servirá para la realización del proyecto técnico que con posterioridad presentaremos para la obtención de los permisos pertinentes en el supuesto de que hubiese que obtenerlos.
Siempre es positivo y beneficiará la imagen social de nuestra empresa y de nuestro evento, plantear la realización de acciones que generen un compromiso con el cuidado del medio ambiente, plantear el consumo responsable de agua y energía, aplicar medidas correctoras de impacto de residuos en la zona con un plan de gestión de residuos sólidos y de huella de carbono, la utilización de vasos reutilizables, el suministro de algunas infraestructuras con energías limpias, la utilización de vehículos eléctricos, etc. son acciones que mejoraran nuestra posición social y beneficiaran el cuidado del entorno.
Mención especial queremos hacer ante la situación planteada por el Covid 19 que seguro va a marcar un antes y un después en el diseño y planificación de los eventos, a priori y en un breve espacio de tiempo con el objetivo de salvaguardar y proteger la salubridad tanto de asistentes como de organizadores,vamos a ver un incremento de las medidas preventivas de seguridad y sanitarias, distanciamiento entre personas, reducción de aforos en recintos, controles térmicos, etc. que modificarán nuestra conducta.
Es una realidad que el “coronavirus” va a provocar y ya ha realizado múltiples aplazamientos y cancelaciones, estaremos a lo que marquen las autoridades sanitarias y resistiendo, saldremos más fuertes y mejor formados.


PLAN DE NEGOCIO


Todos los eventos necesitan de un presupuesto o plan de negocio. Los gratuitos o sin venta de entradas deberán disponer de un presupuesto al que ajustar sus gastos y no debería sobrepasarse. Las actividades con venta de tickets (generalmente privadas) deberán disponer de un plan de negocio que plantee los gastos que va a realizar y los ingresos (venta de tickets, patrocinadores y venta de hostelería) y la viabilidad del negocio.
Como los eventos se realizan en tiempo real, debemos contar con una partida presupuestaria de imprevistos ya que es habitual la aparición de estos y su solución a de ser rápida.


INVERSORES, PATROCINIOS
Y PRESUPUESTOS


Gestión de patrocinios. Búsqueda de patrocinios, patrocinios por retorno,
visibilidad de las marcas, contraprestaciones en servicios y especies, etc.


La búsqueda de inversores y patrocinadores que ayuden a financiar proyectos no es una tarea sencilla
debido al alto coste y riesgo de muchos de ellos. Debemos situarnos del lado del inversor o patrocinador y ver qué interés y qué retorno va a tener con nuestro evento para que nuestra propuesta despierte su interés. Planteemos siempre un retorno real de su inversión.
Es necesario que una persona o equipo de personas dependiendo de la envergadura del proyecto se
dedique exclusivamente a ello ya que requiere mucha atención y persistencia.
El grado de implementación de las acciones del inversor o patrocinador en el evento dependerá del grado que estimemos de participación económica y de la negociación del patrocinio.
El inversor por regla general querrá un porcentaje del beneficio a cambio de una aportación económica.
A la hora de la búsqueda de patrocinadores encontramos dos modalidades con intereses distintos;
• Patrocinadores institucionales.
• Patrocinadores corporativos.
Los patrocinadores institucionales son aquellas Administraciones Públicas que por programación y
porque se encuadra en las acciones de su competencia, entiendan que el proyecto o evento a desarrollar se enmarca dentro del interés general y de su ámbito de actuación, decidiendo apoyarlo a través de los mecanismos que la legislación les permite (subvenciones, convenios, etc.). Todas las administraciones disponen de líneas activas de apoyo a proyectos educativos, de turismo, tecnológicos, musicales, teatrales, de danza, etc.
Los patrocinadores corporativos son aquellas empresas que van a poder ayudarnos económicamente,pero para ello (a no ser que sean íntimos amigos y que lo hagan por amistad, caso muy improbable), van a exigir un retorno de imagen, de venta de producto o de ambos a la vez. Puede darse el caso de que las exigencias o expectativas del patrocinador no podamos cumplirlas y no lleguemos a ningún acuerdo.
La colaboración en vez de ser económica pueda ser en “especie”, que se intercambie determinado producto sin coste por imagen en el evento, recinto, etc.
Las acciones de un patrocinador en nuestro evento pueden ser;
Naming del evento:

Si el evento en si se convierte en una acción prioritaria de la marca patrocinadora,
puede ser que busque darle el nombre al proyecto completo.

Visibilidad de marca:
El patrocinador nos va a requerir estar presente en todo el branding del evento, recinto,
 comunicación, etc.

Nombre de espacio o zona:
El patrocinador nos va a requerir que un espacio o zona del recinto lleve su nombre.

Zona patrocinador:
 El patrocinador nos va a requerir un privado dentro del recinto para la cortesía
 de sus invitados.

Stand promocional:
El patrocinador nos va a requerir un espacio dentro del recinto para habilitar un stand promocional y acciones de su marca.

Venta de producto:
 El patrocinador nos va a requerir que vendamos su producto (por regla general son bebidas) en exclusiva durante el evento y promoción de esta.


COMUNICACIÓN


Estrategias de comunicación off line y on line que pueden existir
en el desarrollo de un evento, métodos y sistemas efectivos.


La planificación de una estrategia de comunicación es una de las piezas fundamentales a la hora de la obtención del éxito de participación de público asistente a un evento. Dependemos del tipo de acto,la segmentación de público al que va dirigido y las características y peculiaridades del propio evento.
Debemos planificar los objetivos a conseguir con la elección de los medios y soportes para llevarlos a cabo, con el fin de disponer de un mayor impacto con las acciones emprendidas y poder tener el análisis de opiniones de los clientes para conocer sus preferencias y necesidades.
Es importante disponer de un gabinete de comunicación que diseñe y planifique una estrategia acorde a las características del proyecto.

COMUNICACIÓN OFF LINE


La comunicación off line utiliza los canales tradicionales de comunicación. Tradicionalmente han sido
el reparto de folletos (flyers), pegada de carteles de calle, las emisiones de cuñas de radio e incluso las
invitaciones personales en las que se aprovecha para obsequiar al invitado con algún elemento de merchandising. Si disponemos de un presupuesto mayor, podemos añadir a nuestra estrategia anuncios en revistas, periódicos, autobuses, vallas de grandes dimensiones y televisión.

 COMUNICACIÓN ON LINE


Por regla general y dependerá del evento, cliente, objetivos, etc. disponer de una página web como portal de presentación y referencia de información es muy positivo, a veces es más interesante la apertura de un perfil social o incluso la redirección a un site de la web del cliente, aunque puede se puede dar el caso que ninguna de estas acciones sea necesaria para su realización.
Si optamos por el site o la redirección, Intentaremos que estén muy bien posicionadas en SEO y que en la localización de nuestro producto en buscadores tengamos preferencia al resto de eventos. 
En la actualidad y debido al incremento exponencial de su utilización, es muy importante disponer de
redes sociales actualizadas que nos permitan desarrollar nuestras estrategias de comunicación. Depende el target de público/cliente al que nos enfoquemos deberemos utilizar una red u otra. Las más utilizadas son Facebook, Instagram y Tik-Tok, aunque también dirigidas a otro perfil más corporativo encontramos a Twitter y LinkedIn. Disponer de un equipo de trabajo especializado en redes sociales y
marketing digital que desarrolle y planifique estrategias de comunicación se hace vital para la consecución y éxito de nuestros objetivos.
A partir de aquí, las técnicas de comunicación dirigidas a nuestro público/cliente potencial en marketing digital y sus posibilidades son infinitas; en próximas ediciones de este curso ampliaremos estos conceptos y haremos un repaso a todas las técnicas de marketing digital aplicadas a los eventos,
marketing out bound, marketing in bound, posicionamiento SEM y SEO, campañas en redes sociales,marketing de contenidos, Remarketing, Email marketing, Nurturing, Webinars, etc.


EJECUCIÓN


LEGALIZACIONES  Y PERMISOS.
SEGURIDAD Y SALUD.



Legislación Básica en materia de espectáculos, documentación requerida, plazos y
sistemas para la presentación de documentación a las distintas
administraciones públicas.


Como comentábamos en la introducción, un evento es un acontecimiento organizado que reúne a un
determinado número de personas en tiempo y lugar preestablecidos, en el que se desarrollarán actividades culturales, deportivas, empresariales y corporativas, bien sea al aire libre o en un recinto interior.
Por tanto, para su celebración, cada actividad requerirá de una autorización dependiendo de su tipología y emplazamiento, debiéndose adecuar los trabajos técnicos y administrativos a estas circunstancias.
Es lógico pensar que si celebramos un acontecimiento en un recinto cuyo normal funcionamiento (Licencia de Actividad) sea la celebración de estos actos, la autorización del nuestro, siempre que nos ajustemos a las condiciones técnicas del recinto, resultará muy sencilla. Por el contrario, si se realiza
en un espacio (edificio o al aire libre) no previsto para este fin, requerirá de unos documentos técnicos y administrativos más complejos que deberemos de prever con suficiente antelación para que la Administración correspondiente lo autorice.
Además de la normativa autonómica, cada ayuntamiento regula mediante ordenanzas municipales
(contaminación acústica, ocupación de espacio público, edificabilidad y actividades, etc.) sus actuaciones en materia de regulación de ámbito municipal. La ley en cada comunidad marca las competencias entre administraciones a la hora de autorizar eventos.
En un grado posterior de este curso analizaremos las competencias entre administración local y autonómica, autorizaciones entre administraciones y discrepancias entre ellas, depósitos de fianzas y modelos de solicitud.
A nivel técnico, serán los decretos que desarrollan lo establecido en cada Ley de Espectáculos autonómica y el Código Técnico de la Edificación con sus diversos Documentos Básicos (Seguridad contra
Incendios, evacuaciones, cálculos de densidades de ocupación y aforos, Seguridad de Utilización y Accesibilidad, …) los que determinarán las condiciones técnicas de nuestro evento y su emplazamiento.
El Código Técnico de la Edificación, si bien regula aspectos propios de las edificaciones, también prevé
situaciones para espacios al aire libre.
Lógicamente también será obligatorio el cumplimiento de aquella normativa sectorial que nos afecte, como pueda ser el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión para las instalaciones eléctricas, la Norma Básica de Autoprotección en todo aquellos aspectos del Plan de Autoprotección y Emergencias, normativa de Prevención de Riesgos Laborales, normativa para uso de efectos especiales y/o
pirotecnia, etc.
Como decíamos, si el recinto donde se va a celebrar la actividad dispone de licencia para la celebración
del evento en cuestión, no se necesitará ningún tipo de permiso ni licencia adicional ya que dispone
de las pertinentes autorizaciones administrativas, si no dispone de autorización o licencia o dispone de licencia, pero de otro tipo de actividad, habrá que solicitar a la administración una autorización extraordinaria para la realización de esta.
También habrá que solicitar a la administración cuando se exceda o se modifique sustancialmente la
licencia del local.Uno de los apartados más “farragosos” puede ser la preparación de la documentación técnico-administrativa que se requiere para presentar en la administración pública para conseguir los pertinentes permisos y autorizaciones para la celebración de la actividad, pero es una parte fundamental del evento ya que es aquí donde se diseña y se planifica todas las actuaciones que con posterioridad se realizarán.
Por regla general el plazo de presentación de la documentación a la administración pública es como
máximo de un mes antes de la fecha señalada. La administración pública podrá requerir información,
anexos, complementos o añadidos al proyecto presentado.
La documentación a presentar (por regla general) para inicio de la tramitación en la administración pública es:
Solicitud y tramitación del evento:
Bien mediante procedimiento de Declaración Responsable o Autorización Administrativa, dependiendo de la tipología del evento y su localización Proyecto Técnico de Actividad (redactado por técnico competente).
Memoria técnica del evento:
Especificar las características, condiciones legales, técnicas y de seguridad que deberán reunir las instalaciones de nueva implantación, y las existentes si las hubiera.
a) Vías de evacuación y espacio exterior seguro.
b) Salidas y recorridos de evacuación.
c) Protecciones activas y pasivas contra el fuego, tales como instalaciones de protección contra incendios y resistencias al fuego de elementos estructurales y  compartimentadores.
d) Acabados de seguridad, tales como resbaladicidad, elementos transparentes o protecciones verticales y horizontales.
e) Instalación eléctrica (alumbrado ordinario, de seguridad, suministros complementarios y otros).
f) Dotaciones higiénicas y sanitarias.
h) Eliminación de barreras arquitectónicas.
Anexos:
Estudio Acústico, Memoria Sanitaria Puestos de Hostelería, Memorias Ambientales, de Afección Patrimonial, homologaciones de carpas, escenarios, maquinaria de efectos especiales, etc….
Planos:
  a) Plano de emplazamiento, con indicación de anchos de vías públicas, y justificación de espacio exterior seguro.
  b) Plano de cotas, superficies y aforos.
c) Plano de distribución del evento con zonas diferenciadas del recinto; público,producción, backstage…
d) Plano de instalación eléctrica, que incluya distribución en planta de sus elementos, y el esquema unifilar.
e) Plano de instalación de ventilación y climatización (recintos cerrados).
f) Plano descriptivo de la instalación de elementos de protección contra incendios activa
 como protección pasiva.
Plan de Autoprotección y Emergencias:
(suscrito por el titular de la Actividad y el técnico redactor):
Análisis y estudio del evento y su localización en el desde el punto de vista de la Seguridad de espectadores y participantes, incluyendo planos específicos. Según el aforo o las características del recinto,este Plan de Autoprotección podrá ser sustituido por un Plan de Actuación ante Emergencias (documento más sencillo y eminentemente operativo).
Certificado de seguro de Responsabilidad Civil
específico para el evento, atendiendo a los capitales y garantías a asegurar según normativa
autonómica o local.
Contrato de Servicio de Seguridad Privada.
Contrato servicios sanitarios:
personal y ambulancias.
Otros proyectos específicos:
Proyecto Eléctrico de Baja Tensión
La administración realizará una autorización provisional de instalación y montaje que no supondrá la
autorización del evento.
Una vez realizado los montajes e instalaciones según el planteamiento en la documentación presentada a la administración se presentarán, entre otros, los siguientes certificados:
Certificado final de instalaciones eventual por técnico competente: escenarios, carpas, estructuras singulares, medios de evacuación, accesibilidad, rigging.
Boletín de Instalación Eléctrica de Baja Tensión.
Certificado de implantación del Plan de Autoprotección y Emergencias.
Los técnicos de la administración pública inspeccionarán las instalaciones y el montaje de todas las
infraestructuras del recinto. Una vez finalizada ésta, si el resultado es positivo, y conjuntamente con los demás informes técnicos y jurídicos internos emitidos durante la tramitación del expediente por
la Administración, emitirán la Resolución con la Autorización del evento, la cual muchas veces puede estar condicionada al cumplimiento de una serie de requisitos observados previamente durante la inspección realizada con anterioridad.
Alternativamente a esta visita de los técnicos de la Administración, en algunas regiones como es el
caso de la Comunidad Valenciana existe la posibilidad de contar con un certificado de auditoría de
un organismo de certificación administrativa (OCA) que supervisará tanto la documentación técnica
y administrativa del expediente aportado a la administración como la supervisión técnica “in situ” del
evento. En determinados supuestos, con la aportación a la administración de este certificado de OCA
junto con el resto de documentación facultará al solicitante a iniciar la actividad.
Resulta de especial importancia el ámbito de la prevención de riesgos laborales en el sector de los eventos, donde al carecer de un marco normativo específico y unificado obliga a la adopción de procedimientos y medidas preventivas propias de otros sectores tal y como es el de la construcción,
bien considerando los trabajos de montaje y desmontaje como obras de construcción (Real Decreto 1627/1997) o bien como servicios.
En este apartado es importante significar algunas particularidades del sector del evento, independientemente de su tipología o localización que condicionarán los trabajos de montaje y desmontaje, como son:


La prevención de riesgos laborales no es solo entregar papeles y ponerse el casco. Exige de una serie de trabajos de gestión documental, pero también una labor efectiva de coordinación de riesgos laborales entre las empresas intervinientes en los montajes, resultando necesario establecer un esquema claro de contratación (promotor – contratista/s – subcontratistas), disponer de una serie de
documentación técnica (estudio básico de seguridad y salud, plan de seguridad y salud, documento
de información preventiva de riesgos, evaluación de riesgos, … según montaje), además de contar con
una serie de figuras de personal técnico titulado que deberá estar presente en los trabajos de montaje
y desmontaje de las infraestructuras e instalaciones (coordinador de seguridad y salud, coordinador de
actividades empresariales, recurso preventivo, etc.).
Es importante destacar la confusión existente en el sector de la figura del recurso preventivo, creyendo erróneamente que si disponemos de esta figura tenemos cubierto el “expediente” en materia de PRL. Nada más lejos de la realidad. La función del recurso preventivo es la de “vigilar el cumplimiento de las medidas preventivas para el efectivo control de aquellos riesgos que han determinado su presencia”. Es el representante de cada una de las empresas intervinientes en el montaje, con formación
en PRL. Podrá ser bien un trabajador con formación o bien personal de un servicio de prevención ajeno.
Cuando interviene más de una empresa en un montaje es obligatoria de realización de una coordinación de actividades empresariales o coordinación de seguridad y salud (dependiendo de la consideración de “obra” o “servicios” del montaje). Estas funciones las ha de realizar el coordinador de seguridad y salud o coordinador de actividades empresariales, quien además realizará la gestión documental de las empresas, redactará la documentación técnica necesaria, intercambio de información y realizará
la coordinación efectiva entre las empresas, pero no el recurso preventivo.
No deberíamos olvidar, aunque frecuentemente ocurre, la notificación a la autoridad laboral de la apertura de centro de trabajo. Para la mayoría de los eventos (servicios) es un trámite muy sencillo que se realiza de manera telemática, y que nos podría ahorrar más de un disgusto.


CONTRATACIÓN DE ARTISTAS.


Gestión en la contratación de artistas nacionales e internacionales:
Agencias, formatos, riders técnicos, riders de cortesía,
asistencia técnica, necesidades, etc.


En esta ocasión nos centraremos en los artistas musicales de reconocido prestigio a nivel nacional e
internacional y en los mediáticos (presentadores, mantenedores o amenizadores de galas y eventos de
corte público/privado), descartando la contratación de representaciones teatrales, orquestas, musicales y formatos menores, que, aunque con un tratamiento similar en la representación, no es así en los
requerimientos contractuales.
Todos los artistas disponen de una agencia de Management y de un manager que les representa en las
contrataciones, derechos de imagen, etc. (a veces no son la misma persona), suele ser común que una
agencia de Management represente a varios artistas a la vez. Contactar con estas agencias en España
suele ser bastante sencillo y las respuestas a nuestras solicitudes bastante rápidas. Si no nos dedicamos con antelación a completar un listado de cachés de artistas, podemos vía buscadores de internet,
solicitar el Management de un artista y aparecerá su contacto de empresa de Management. A partir de
aquí solicitamos disponibilidad y caché.
Los artistas musicales de mayor prestigio y cachés suelen organizar sus giras y hacer sus fechas en
capitales de provincia y en recintos grandes, no realizando conciertos gratuitos y siempre cobrando
entrada. Solicitar conciertos y cachés de estos artistas para poblaciones suele ser perder el tiempo.
Los artistas musicales internacionales están gestionados por agencias de Management en otros países que a su vez trabajan con agencias nacionales. La contratación se puede hacer directamente con ellos (rara vez a no ser que tengas confianza y relación laboral de años), o a través de determinadas agencias nacionales que se dedican a la contratación internacional. En este caso, el “modus operandi”
suele ser similar a las contrataciones del resto de artistas españoles, con la salvedad de que los artistas internacionales no tienen un caché fijo, sino que hay que “lanzarles” oferta económica y si les encaja cerrarán el acuerdo.


Los cachés (precios) de los artistas nacionales suelen ser fijos para todos los solicitantes y por regla
general incluyen una comisión de agente de zona. Esta comisión será por los servicios que prestará
el agente de zona ya que estará pendiente de la recepción y envío del contrato, modificaciones, etc. y
de la supervisión de las necesidades del artista tanto en la preproducción como en el día del evento y
pago de las cantidades acordadas en el momento acordado (suele ser después de la prueba de sonido
y antes del comienzo de la actuación).
De un tiempo a esta parte, y si no es Administración Pública, los artistas están solicitando un pago anticipado a la firma del contrato y el resto varios días antes de la actuación, aunque todo esto puedes ser negociado.
Los contratos de artistas suelen tener dos partes; la parte administrativa con las cláusulas de reconocimiento de las partes, económicas, de suspensión, publicidad, comunicación, etc.; y la parte técnica donde figura el Rider técnico (las necesidades del artistas y sus músicos) de sonido, iluminación y audiovisuales y el rider de cortesía (catering y otros …).
Hay artistas que viajan con sus equipos de sonido, iluminación y audiovisuales que están incluidos en
sus cachés, y otros a los que hay que ponerles el equipamiento técnico. Dependerá de las características de contratación y del nivel del artista.
Con anterioridad al evento (alrededor de una semana antes) desde la oficina de Management se pondrán en contacto con nosotros para “chequear” las necesidades y comprobar que todo lo solicitado y pactado estará presente el día del evento.


VENTA DE TICKETS


Sistema de ventas, empresas de ticketing,
dinámica del servicio.


La venta de tickets o cualquier producto que ofrezcamos al cliente en nuestro evento se realiza a través de empresas de ticketing especializadas en este tipo de servicios. Estas plataformas permiten la venta a través de internet, aunque muchas de ellas tienen puntos de venta off line en centros comerciales, servicio de correos, grandes almacenes, etc.
Por regla general cobrarán una comisión por gastos de distribución entorno al 10% del precio de la
entrada, y negociaremos con ellos el “rebate” que es la cantidad que se quedarán en concepto de pago
por ofrecer sus servicios.
Es bastante sencillo poner a la venta a través de estas plataformas los tickets de un evento. Nos solicitarán una serie de datos, una imagen del evento, links de conexión a nuestras redes y pagina web (si no tenemos nos pueden habilitar una Landing page).
Periódicamente nos reportarán de manera automática las ventas, negociaremos con ellos la periodicidad de las liquidaciones si no tenemos plataforma de pago directa a nuestra cuenta bancaria, y al finalizar el evento nos reportarán una serie de informes de la venta realizada durante el transcurso de nuestro evento.

PRODUCCIÓN DEL EVENTO.


Infraestructuras, servicios y equipamiento técnico solicitados para
la realización de las actividades descritas en la
planificación estratégica del evento.


Como hemos comentado anteriormente, cada actividad requiere de unas características específicas
para su realización, planteamos en este apartado un genérico para la producción de cualquier evento
que ampliaremos en posteriores ediciones de este programa formativo.

Equipo de trabajo.

Parte fundamental del proyecto es disponer de un equipo multidisciplinar de trabajo profesional, con
experiencia y de calidad que vaya a velar por el buen funcionamiento y realización de este. Muchas son
las variables que nos vamos a encontrar sobre todo durante la fase de ejecución y que van a requerir de
la toma de decisiones rápidas y certeras. Disponer de un equipo bien formado transmite la tranquilidad
necesaria para afrontar el evento restando las tensiones propias del directo.
El equipo de trabajo mantendrá las reuniones precisas y necesarias para la coordinación de todas las
necesidades.
La figura principal es el director del evento, responsable de coordinar todas las áreas y solucionar las
cuestiones que vayan surgiendo durante el transcurso de este, diseñará y tendrá a su cargo un equipo
de trabajo que podría estar formado por: Responsable área financiera, Directxr de producción, Directxr
de Comunicación, Responsable de Infraestructuras, Responsable de Protocolo y RRPP, Regiduría Técnica, responsable de artistas, responsable de hostelería, responsable de acreditaciones y ticketing,
director de seguridad y emergencias, etc.). Cada responsable de área coordinará la contratación de las
empresas proveedoras, personal a su cargo y suministradores de servicios que requeriremos para la
consecución del proyecto.

Efímeros.

Son los elementos que se realizan o construyen por regla general para una ocasión y que se destruyen
o desmontan en un tiempo determinado. Son provisionales y tienen un periodo de duración determinado. Los efímeros suelen utilizarse sobre todo en congresos, convenciones, presentaciones de producto, road shows, ferias (stands), exposiciones, escenografías y decorados, etc. Permiten la exclusividad
en el diseño y la exclusividad para el cliente.
Escenarios y plataformas.
Depende de la tipología del evento, éste requerirá de un tipo de escenario, tarima o plataforma. En
conciertos y festivales, la marca más comúnmente utilizada es Layher y podremos realizar cualquier
tipo de montaje y estructura en base a diseño propuesto y medidas. En cualquier caso, la sobrecarga
mínima exigible será de 500 kg/m², teniendo en cuenta tanto el peso de artistas, coros, sobre tarimas,
decorados, instrumentos, etc.
Distinguir a grandes rasgos entre los escenarios descubiertos o techados (y el tipo de cubierta), a distintas alturas y tamaños, enmoquetados, con faldón perimetral, barandillas protectoras, escaleras y rampas de acceso, etc.
En espectáculos musicales y según marca la legislación utilizaremos plataformas PMR (para los asistentes de movilidad reducida o diversidad funcional), para los controles de los técnicos de sonido, iluminación o audiovisuales y plataformas para las zonas VIP.
Suministro eléctrico.
La legislación en materia de instalaciones eléctricas de baja tensión es muy completa a la hora de
plantear la realización de un evento, determinando exactamente las necesidades y requerimientos de
esta instalación. Además de presentar un boletín de instalación eléctrica realizado por instalador autorizado, se nos va a requerir que todo el montaje eléctrico este realizado con material homologado, con
todos los elementos de protección eléctrica acorde a la instalación, suministro y potencia.
Todos los eventos van a requerir de suministro e instalaciones eléctricas, desde los más sencillos para
alimentación de microfonía y algún monitor de TV hasta los grandes espectáculos musicales, teatrales,
deportivos y corporativos. Las zonas donde se requerirá el suministro eléctrico serán, entre otros, el
escenario o zona de equipamiento técnico, la zona backstage, camerinos, accesos al recinto, hostelería y barras, zonas de WC, salidas de emergencias, iluminación del recinto, etc.
Hay que realizar un estudio de las necesidades de potencia y características de la instalación requeridas en cada espacio. En función de la potencia requerida será necesaria la redacción de un Proyecto
Eléctrico de Baja Tensión y la Certificación de la instalación por parte de un Ingeniero Técnico Industrial como requisitos necesarios para la tramitación del Boletín eléctrico.
Equipamiento técnico de sonido, iluminación, audiovisuales y efectos especiales.
Pieza fundamental en la producción de cualquier proyecto la forma el equipamiento técnico de sonido,iluminación y audiovisuales. Encontramos un verdadero universo de marcas, modelos, calidades y características, es mejor dejarnos asesorar por técnicos especializados en la materia.


Las marcas que podemos encontrar en España de equipos de sonido son: Meyer Sound, L Acoustics,
DAS audio, Adamson, EAW, Martin audio, D&B audiotechnik, Linx, etc. y dentro de estas marcas un catálogo muy amplio de modelos y sistemas de altavoces y complementos.
En consolas digitales (las analógicas no se suelen usar ya) las marcas más habituales son: Digico, Yamaha, Midas, etc.
Al igual que en el sonido, en la iluminación también nos podemos encontrar con un catálogo de modelos y sistemas muy amplios, destacamos en este tres apartado; la iluminación arquitectural empleada
para iluminar grandes espacios, recintos, fachadas y edificios, la iluminación incandescente (Recortes, PCs, yaniros, Fresnel, etc.) empleada en su mayoría en teatros y auditorios por regla general en
recintos cerrados y la iluminación led o de bajo consumo tanto estática (Par led, barras led, cegadoras,
etc.) como robótica (Wash, Spot, Beam, etc.) permitiendo una mayor calidad de elementos de menor
consumo y más actuales, que es la que se emplea en giras, festivales y conciertos por regla general al
aire libre.
Aunque hay muchas marcas en el mercado sobre todo desde que en china empezaron a fabricar este
tipo de aparatos muchas veces copiados del original, algunas de las marcas más utilizadas y de mayor
calidad del mercado son ETC, Robert juliat, Arri, Vari-lite, Martin, Coemar, ADB, Clay paky, etc.
A partir de aquí, encontraremos una serie de complementos y sistemas auxiliares (sistemas de señal,
sistemas de cableado, sistemas de microfonía y complementos, conectores, cuadros de protección y
distribución eléctrica, miscelánea, etc.) sin los cuales no podremos realizar ningún tipo de evento ya
que son parte fundamental del equipamiento técnico.
En cuanto al empleo de equipos para efectos especiales (confetis, nieblas, efectos de llama, etc.) o incluso la utilización de determinado tipo de pirotecnia de escenografía será imprescindible contar con
equipamientos homologados y con marcado CE. Este es uno de los aspectos que la Administración
supervisan con especial interés. La pirotecnia deberá ser manipulada por empresas y técnicos autorizados teniendo muy en cuenta las distancias de seguridad establecidas para cada artificio.
Cada evento es distinto y cada situación
y requerimiento también.
Vallado o cerramiento.
Si la entrada es mediante la compra de un ticket, deberemos disponer de un recinto cerrado para poder realizar el control efectivo del acceso del público asistente. Si la actividad se celebra en un recinto
o edificio ya existente dispondremos de este cerramiento: plaza de toros, palacio de congresos o de
deportes, recintos feriales, etc. Por el contrario, si nuestro evento no dispone de este cerramiento lo
deberemos realizar nosotros con materiales provisionales y desmontables: valla móvil con pie de hormigón de dimensiones estándar de 3,50x2,00 m (comúnmente denominada valla alta), valla peatonal
metálica o plástica de 2,50x1,00 m (comúnmente denominada valla baja), catenarias con cinta retráctil
(tensa barriers) para delimitación de carriles de acceso o direccionamiento de público, delimitación de
espacios, etc.
Si el acto o espectáculo es gratuito y de acceso general, podrá ser abierto (plazas, calles, etc.), si bien
también deberemos delimitar las zonas de instalaciones por cuestiones de seguridad (grupos electrógenos, cuadros eléctricos, zonas de producción, almacenes, escenario, etc.) o bien por determinación
y control de aforos en algunos espacios concretos (zonas de autoridades, invitados, artistas).
Camerinos.
Habilitaremos una zona de cortesía para los “participantes principales” y/o artistas. Esta zona estará
dotada de unos servicios mínimos de mobiliario (mesas, sillas, etc.) y de un catering según solicitud. La
zona de camerinos o Backstage estará retirada de la zona de público y con el acceso acotado y controlado.
En recintos al aire libre que no disponen de ningún espacio para la ubicación de estos camerinos es
habitual utilizar casetas modulares prefabricadas (tipo oficinas de obra), las cuales cuentan ya con
instalación eléctrica, alumbrado y aire acondicionado.
Maquinaria.
Si el montaje de infraestructuras es considerable en nuestra producción, probablemente vayamos a
necesitar de maquinaria industrial que nos facilitará las labores de carga y descarga, montaje y desmontaje de los elementos a instalar. Esta maquinaria habitualmente suele ser carretillas elevadoras,
transpalets, grúas articuladas, etc. El manejo y utilización de esta maquinaria requiere de cursos y una
titulación habilitante.
Servicios WC.
Si el recinto del evento no dispone, debemos y es de sentido común, habilitar una zona diferenciada de
baños para hombres, mujeres y personas con movilidad reducida o diversidad funcional. La legislación
de cada territorio nos indica la dotación a instalar según el aforo solicitado.
Es muy importante que un equipo de limpieza revise permanentemente estas instalaciones durante
el evento y que la empresa suministradora realice diariamente la limpieza general y puesta a punto, ya
que éste suele ser uno de los aspectos que más valora el público asistente a un evento.
Limpieza.
La limpieza tanto interior del recinto de celebración del evento como de las inmediaciones deberá quedar garantizada mediante el establecimiento de un dispositivo de limpieza que será dimensionado en
función de factores como el aforo, tipo de evento (no es lo mismo un evento de elevado consumo de
cerveza o un evento con “fenómeno fan”) y su duración.
Es de reseñar el impacto que sobre el dispositivo de limpieza de nuestro evento tiene la utilización de
vasos reutilizables, donde la disminución de residuos se establece en un 60% frente a eventos donde
se utilizan vasos de un solo uso.
Rider cortesía.
Todos los contratos suelen tener un anexo al que llamamos “de cortesía”. Este anexo marca las necesidades solicitadas por el participante principal (artista, ponentes, deportistas, etc.) mientras participe
de nuestro evento (habitaciones, camerinos, mobiliario, bebidas, comida, etc.).
Por regla general los riders de cortesía para artistas españoles suelen plantean unos estándares normales, no siendo así para todos los artistas internacionales, aunque todo depende del tipo de artista,
su caché y la negociación que podamos mantener para su contratación.
Seguridad y emergencias.
La legislación autonómica a través del proyecto de actividad eventual (PAE) y el proyecto de autoprotección y emergencias (PAU) que presentaremos en la administración, nos obliga a establecer un
operativo de seguridad mínimo que debemos disponer según el aforo solicitado (1 vigilante cada 1000
personas) para la realización del actividad, también nos obliga a emplear sistemas de cuenteo de personas y control de aforo, así como el número y dimensiones de las salidas de emergencia que deberemos habilitar en el recinto y su señalización. Es motivo de sanción el no cumplir con estas obligaciones
siempre revisadas en las inspecciones finales de instalación.
Las salidas de emergencia que no estarán cerradas al público deberán estar señalizadas e iluminadas
al igual que todo cartel informativo que situemos en el recinto.
También se indicará en esta documentación el número de extintores, su ubicación y su señalización.
Por regla general, en los operativos de seguridad y según la magnitud de éste, se contará con las siguientes figuras:
Jefe de Emergencias:
Responsable de seguridad y de actuación en caso de emergencias, coordinando los servicios, dispositivos y medios del evento y que estará en contacto con las fuerzas
 y cuerpos de seguridad del estado.
Coordinador de la empresa de Seguridad Privada:
 Puede ser la misma persona que el Jefe de Emergencias.
Vigilante de seguridad (sin arma):
Realizando las funciones de velar por la seguridad de los ocupantes y de las instalaciones.
Servicio Específico de Admisión (en Comunidad Valenciana):
 En otras regiones se denominan controladores de accesos y no están
 regulados normativamente.
Además de estas figuras es importante contar con personal de Servicios Auxiliares, que desempeñarán funciones de información, estancia en salidas de emergencia, acompañamiento, etc.
En próximas ampliaciones de este ciclo formativo trataremos los temas de derecho de admisión, autorizaciones y derechos de acceso a menores de edad y la aplicación de ley de protección de datos en el sector.


ANÁLISIS  Y CIERRE


Cierre Contable, de producción y evento.
Análisis del proyecto.


Una vez finalizado el show, las competiciones, las actuaciones, las ponencias, el congreso, la feria, etc.
En definitiva, el directo del evento, debemos de cerrarlo contablemente, a nivel de producción y realizar un análisis con propuesta de mejoras para las próximas ediciones.
Entendemos por el cierre contable, la recepción y pago de todas las facturas de los proveedores participantes en el evento, así como el pago a todo personal laboral, impuestos, tasas, cánones, etc. y cobro
de todas las facturas emitidas (ticketing, patrocinadores, subvenciones, etc.) e ingresos directos previstos del evento (hostelería, catering, taquilla, etc.)
Entendemos por cierre de la producción, la recogida de todas las infraestructuras del recinto o espacio donde se haya realizado el evento. Como comentario añadiremos que suele ser habitual que nos
centremos en la pre-organización del evento y del directo en sí, abandonando la idea de que hay que
recoger y limpiar al finalizar. Muchas veces se da el caso que, al finalizar, todo el mundo desaparece en
la mayoría de las veces cansados física y mentalmente por las horas, presión sufrida, días empleados,
etc. y el recinto se queda abandonado sin personal de vigilancia, limpieza y recogida creando una situación de desprotección, dando pie a posibles sustracciones de infraestructuras y materiales. Es muy
importante plantear la recogida y la limpieza como si de otro evento se tratara.


FINAL


Todos los que formamos parte de Sagarmanta deseamos que esta introducción a la organización y producción de eventos haya servido para aclarar algún concepto o solucionar alguna duda creada y esperamos a través de las ampliaciones de este curso poder ayudar y aportar nuestro grano de arena
en la especialización y profesionalización de este sector profesional, nos gustaría que os sintierais participes y colaborarais con nosotros aportando de vuestra experiencia con el objetivo de enriquecer este proyecto y dignificar esta profesión.


TRABAJO PRÁCTICO


A)EXPLICAR CON LO LEIDO EN ESTA CLASE COMO PRODUCIR UN EVENTO 

B)EXPLICAR EL SISTEMA DE VENTAS